PROCESO PRODUCTIVO DEL CALZADO.
PROCESO PRODUCTIVO DE CALZADO.
Historia. Los primeros zapatos eran a menudo simples "bolsas de pie" de cuero para proteger a los pies de las piedras, los escombros y el frío. Ahora, el zapato de cuero se usa más que la sandalia, especialmente en los países fríos.
DISEÑO.
PROCESO PRODUCTIVO DE CALZADO.
Historia. Los primeros zapatos eran a menudo simples "bolsas de pie" de cuero para proteger a los pies de las piedras, los escombros y el frío. Ahora, el zapato de cuero se usa más que la sandalia, especialmente en los países fríos.
HISTORIA DEL CALZADO
Existen evidencias que nos enseñan que la historia del zapato comienza a partir del año 10.000 a.C., o sea, al final del periodo paleolítico (pinturas de esta época en cuevas de España y sur de Francia, hacen referencia al calzado) . Entre los utensilios de piedra de los hombres de las cuevas, existen diversas de estas que servían para raspar las pieles, lo que indica que el arte de curtir el cuero es muy antiguo. En los hipogeos (cámaras subterráneas utilizadas para entierros múltiples) egipcios, que tiene la edad entre 6 y 7 mil años, fueron descubiertas pinturas que representaban los diversos estados de la preparación del cuero y de los calzados. En los países fríos, el mocasín es el protector de los pies y en los países más calientes, la sandalia aún es la más utilizada. Las sandalias de los egipcios eran hechas de paja, papiro o entonces de fibra de palmera.
![]() | era común caminar descalzo y llevar las sandalias colgadas utilizándolas sólo cuando fuera necesario. |
Se sabe que apenas los nobles de la época poseían las sandalias. Incluso un faraón como Tutancamon, usaba calzados como sandalias y zapatos de cuero más sencillo (a pesar de los adornos de oro).
En Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por tiras del mismo material. Los coturnos eran símbolos de alta posición social.
Los Griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho.
En Roma el calzado indicaba la clase social y, los cónsules por ejemplo usaban zapatos blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras de cuero atadas con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los botines que descubrían los dedos.
Los Griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho.
En Roma el calzado indicaba la clase social y, los cónsules por ejemplo usaban zapatos blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras de cuero atadas con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los botines que descubrían los dedos.
En la edad media, tanto los hombres como las mujeres usaban zapatos de cuero abiertos que tenían una forma semejante a las zapatillas. Los hombres también usaban botas altas y bajas amarradas delante y al lado. El material más corriente era la piel de vaca, pero las botas de calidad superior eran hechas de piel de cabra.
![]() |
La padronización de la numeración era de origen inglesa. El rey Eduardo (1272 –1307) fue quien uniformizó las medidas. La primera referencia conocida de la manufactura del calzado en Inglaterra es de 1642, cuando Thomas Penddlton proyectó 4000 pares de zapatos y 600 pares de botas para el ejército. Los movimientos militares de esta época iniciaron una demanda sustancial de botas y calzados. A mediados del siglo XIX comienzan a aparecer las máquinas para auxiliar en la confección de los calzados, pero solamente la máquina de costura pasó a ser más accesible. A partir de la cuarta década del siglo XX, grandes cambios comienzan a sucederse en las industrias del calzado; como el cambio de cueros por gomas y también materiales sintéticos, principalmente en los calzados infantiles y femeninos. Probablemente los funcionarios de Penddleton hicieron los zapatos del inicio al final, pero en la industria moderna el proceso es interrumpido en varias y distintas etapas como:
- Modelado: creación, elaboración y acompañamiento de los modelos en el proceso de fabricación;
- Depósito: recibimiento, almacenamiento, clasificación y control del cuero y otros materiales;
- Corte: operación de corte de las diferentes piezas que componen la cabellada (parte superior del calzado). En el corte son utilizadas cuchillas especiales y/o balancines de corte que presionan los moldes metálicos en la superficie del cuero y otros materiales;
- chanfración: preparación del cuero para recibir la costura;
- Costura: unión de las partes que componen la cabellada. En muchas empresas este sector se encuentra subdividido en preparación, chanfración y costura;
- Prefabricado: fabricación de solados, tacones y plantillas. En muchas empresas no existe este sector, pues hay fábricas que se especializan en la producción de estos materiales;
- Distribución: es el control del volumen de la producción y la que hace la revisión de la calidad de los materiales y enseguida los distribuye para los sectores de montaje y acabamiento;
- Montaje: es el conjunto de operaciones que une la cabellada al solado;
- Acabamiento: operaciones finales relacionadas a la presentación del calzado como: el escobado, la pintura y la limpieza;
- Montaje y acabamiento: en algunas empresas estos dos sectores son organizados en línea de montaje, o sea, los puestos de trabajo son colocados en línea; y el producto en elaboración se va incorporando a las operaciones parciales de cada trabajador, hasta que al final de la línea, el producto resulta acabado;
- Expedición: embalaje, empaquetamiento y envío al mercado de destino.
En la página Museos del zapato, puede encontrarse fotos raras y otros aspectos de la historia.
Brevemente tendremos "La Historia del Calzado en el Nuevo Mundo". En la historia del calzado en Brasil añadiremos una descripción sobre el uso del calzado en Río de Janeiro en el año 1816 y una descripción de una fábrica de calzados; como también un curtiembre del año 1918.
DISEÑO.
- Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos.
Conjunto de estudios necesarios para conseguir el título de diseñador y ejercer esa actividad.
Compartiendo un lugar con la indumentaria y los accesorios,
el calzado es también una parte importante del vestir en las
actividades cotidianas del hombre, en situaciones laborales,
eventos sociales y momentos de esparcimiento.
Por esto, para complementar la currícula fundamental del
Diseño de Indumentaria considero necesario introducir al
futuro diseñador en los conocimientos generales del diseño y
producción de calzado.
El desarrollo de conocimientos sobre calzado en el Diseño de
Modas, más especialmente calzado de cuero, permitirá además
explotar el potencial económico de este material, el cual se
distingue en nuestro país por su calidad y abundancia.
El diseño del calzado, al igual que Diseño de Indumentaria, es
una disciplina proyectual. Originalmente la palabra diseño
significa plan, proyecto, es decir, algo no cumplido, no acabado
todavía, algo que todavía es una idea, y como todo plan tiene
que recorrer un proceso. La metodología proyectual es una
secuencia ordenada de pasos, que tiene como base los
conocimientos de múltiples disciplinas propias del ambiente
humano, la realidad socio-cultural, realidad económica, social,
conocimientos en la medicina, las ciencias naturales, la técnica
y la estética.
El diseño debe comprender dos tipos de factores
determinantes:
• Los factores técnico-económicos de los objetos (sin los
cuales los objetos no se podrían en el marco de la producción).
• Y por otra parte, los factores culturales de los objetos,
buscando una tendencia transformadora e innovadora, ya que
sin esto el diseño sería imposible de llevar a cabo.
En el caso del calzado, cuando hablamos de factores técnicoeconómicos,
nos referimos a su industrialización (por ejemplo
aparado, armado, suela, empaque), el sistema de moldería, las
posibilidades que nos dan los distintos materiales y
componentes que vamos a utilizar en el calzado, planilla de
costos y un punto muy importante que hay que tomar en
cuenta que es la anatomía del pie y la biomecánica.
Dentro de estos elementos, encontramos a la materia prima
como uno de los elementos centrales, en este caso el cuero.
Antes de explicar la problemática que existe en torno a este
material, comenzamos con una definición.
El cuero es la piel de animal preparada químicamente para
conservarla de la descomposición. Esto se logra por medio de
un proceso denominado curtido. Convirtiéndolo en un material
noble y dúctil para la fabricación de una amplia gama de
productos, entre los cuales se encuentra el calzado y
marroquinería, ropa, suelas, tacos, viras, etc.
En general se asocia el cuero con las pieles de ganado vacuno,
caprino y lanar, pero también se emplean, en menor
proporción, pieles de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca,
morsa y diversos reptiles. Los distintos tipos de pieles y las
formas de tratarlos y procesarlos permiten disponer de cueros
suaves como telas o duros como suelas de zapato, ampliando
la gama de aplicaciones posibles desde calzado y vestimenta,
mobiliario y tapicería, y toda suerte de artículos industriales
como tapicería de automóviles, correas de transmisión de
máquinas, juntas de motores o arneses, etc.
Si bien existen numerosos avances tecnológicos en materiales
y textiles que imitan ó intentan reemplazar al cuero, la piel
animal continua siendo el material más adecuado para la
confección de un calzado, ya que ofrece protección duradera
de la influencias climáticas y al uso intensivo, y además permite
que el pie respire maximizando el confort del usuario.
En este sentido, el cuero posee una serie de propiedades únicas
que lo convierten en un material ideal para el desarrollo de
calzado:
• Alta resistencia al desgarramiento y a la tracción
• Baja densidad
• Aislante (ya que la mitad del cuero es aire)
• Alta permeabilidad al vapor de agua (material que respira)
• Absorbe elevadas cantidades de vapor de agua sin tener
tacto mojado (hasta un 30% de agua antes de sentirse mojado)
• Puede ser hidrofugado sin perder permeabilidad (para evitar
el manchado)
• Es elástico en seco (el cuero tiene memoria) y plástico en
húmedo (es decir, que retiene su forma)
• Tacto agradable.
• Puede ignifugarse (resistente al fuego) y otorgarle otras
propiedades especiales
• Es estable térmicamente.
• Variación de colores y texturas de acuerdo a la moda.
Todo este potencial del producto, y su vinculación con la
moda y los productos de calidad y alta gama, hacen que se
convierta en un elemento a considerar en la formación del
diseñador, y para ello se debe comprender el proceso
productivo del cuero (que abarca más de 25 pasos claves), sus
posteriores tratamientos, hasta las distintas técnicas para lograr
el producto final (y técnico-económicamente viable).
En este sentido, se observa en Argentina en general una falencia
en la industria del calzado (y de la marroquinería) relacionada
con la falta de profesionales de Diseño capacitados. Los
distintos centros de formación de diseñadores no han puesto
aún énfasis en la materia prima en si, sino en el diseño del
producto, ya sea calzado o marroquinería. Cuando un
diseñador llega a una firma le preguntan: ”sabes algo del cuero”
y la respuesta generalmente es “no”.
Esta situación puede generar un problema, ya que al igual que
las materias primas textiles, cada tipo de cuero es un mundo
distinto y existen distintas formas de cortarlos, tratarlos y
existen distintos cueros para distintos usos finales. Como
consecuencia de esto, los diseñadores se van formando a partir
de la experiencia de largos meses de trabajo en empresas.
Al igual que sucede con las materias primas textiles
necesitamos saber sobre los distintos cueros que existen en el
mercado: para que parte del calzado son aptos, los diferentes
grosores de acuerdo al uso final, la forma de tratarlos,
aprovechamiento del material, etc.
Como dijimos anteriormente se puede fabricar una amplia
gama de productos usando como materia prima el cuero. Los
distintos procesos van a determinar si obtendremos un cuero
suave como una tela o un cuero duro como una suela de zapato.
Enfocándonos en el diseño de calzado, los atributos de elegancia
y calidad del producto final dependerán en gran medida de la
selección del material y es clave conocer sus atributos y las
opciones disponibles (cada vez más amplias en el mercado
argentino). Adicionalmente al cuero tradicional vacuno, se
deben considerar y conocer también otras alternativas como
los cueros no tradicionales (cabra, oveja, caballo, ciervo, rana,
el cerdo, carpincho, chinchilla, ñandú, lagarto, liebre, etc. )
que brindan nuevas opciones de texturas propias de cada
animal, pero también presentan su problemática particular.
Los aspectos exóticos de estos materiales también dan un
valor agregado al producto (que también se logra en el cuero
de vacuno a través del grabado para dar un valor diferenciador).
Es también fundamental conocer las técnicas para mejorar ó
manipular las propiedades y aspecto del cuero, como el
grabado, estampado, la variedad de acabados superficiales y
tratamientos aplicables para lograr un producto único.
También la posibilidad de combinar el cuerdo con otros
productos y las posibilidades y limitaciones propias de los
productos artificiales que imitan al cuero.
Finalmente, el calzado es un producto orientado a un mercado
siempre ávido de nuevas propuestas y con nuevas
necesidades, por lo que una actualización permanente (y
académica) sobre la tecnología del cuero es necesaria en el
profesional del calzado y del diseño de modas en general. A
pesar de ser una parte pequeña dentro del vestir, el calzado,
ye en particular el calzado de cuero, ocupa un lugar
preponderante dentro de la vestimenta y la moda.
Materiales.
el calzado es también una parte importante del vestir en las
actividades cotidianas del hombre, en situaciones laborales,
eventos sociales y momentos de esparcimiento.
Por esto, para complementar la currícula fundamental del
Diseño de Indumentaria considero necesario introducir al
futuro diseñador en los conocimientos generales del diseño y
producción de calzado.
El desarrollo de conocimientos sobre calzado en el Diseño de
Modas, más especialmente calzado de cuero, permitirá además
explotar el potencial económico de este material, el cual se
distingue en nuestro país por su calidad y abundancia.
El diseño del calzado, al igual que Diseño de Indumentaria, es
una disciplina proyectual. Originalmente la palabra diseño
significa plan, proyecto, es decir, algo no cumplido, no acabado
todavía, algo que todavía es una idea, y como todo plan tiene
que recorrer un proceso. La metodología proyectual es una
secuencia ordenada de pasos, que tiene como base los
conocimientos de múltiples disciplinas propias del ambiente
humano, la realidad socio-cultural, realidad económica, social,
conocimientos en la medicina, las ciencias naturales, la técnica
y la estética.
El diseño debe comprender dos tipos de factores
determinantes:
• Los factores técnico-económicos de los objetos (sin los
cuales los objetos no se podrían en el marco de la producción).
• Y por otra parte, los factores culturales de los objetos,
buscando una tendencia transformadora e innovadora, ya que
sin esto el diseño sería imposible de llevar a cabo.
En el caso del calzado, cuando hablamos de factores técnicoeconómicos,
nos referimos a su industrialización (por ejemplo
aparado, armado, suela, empaque), el sistema de moldería, las
posibilidades que nos dan los distintos materiales y
componentes que vamos a utilizar en el calzado, planilla de
costos y un punto muy importante que hay que tomar en
cuenta que es la anatomía del pie y la biomecánica.
Dentro de estos elementos, encontramos a la materia prima
como uno de los elementos centrales, en este caso el cuero.
Antes de explicar la problemática que existe en torno a este
material, comenzamos con una definición.
El cuero es la piel de animal preparada químicamente para
conservarla de la descomposición. Esto se logra por medio de
un proceso denominado curtido. Convirtiéndolo en un material
noble y dúctil para la fabricación de una amplia gama de
productos, entre los cuales se encuentra el calzado y
marroquinería, ropa, suelas, tacos, viras, etc.
En general se asocia el cuero con las pieles de ganado vacuno,
caprino y lanar, pero también se emplean, en menor
proporción, pieles de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca,
morsa y diversos reptiles. Los distintos tipos de pieles y las
formas de tratarlos y procesarlos permiten disponer de cueros
suaves como telas o duros como suelas de zapato, ampliando
la gama de aplicaciones posibles desde calzado y vestimenta,
mobiliario y tapicería, y toda suerte de artículos industriales
como tapicería de automóviles, correas de transmisión de
máquinas, juntas de motores o arneses, etc.
Si bien existen numerosos avances tecnológicos en materiales
y textiles que imitan ó intentan reemplazar al cuero, la piel
animal continua siendo el material más adecuado para la
confección de un calzado, ya que ofrece protección duradera
de la influencias climáticas y al uso intensivo, y además permite
que el pie respire maximizando el confort del usuario.
En este sentido, el cuero posee una serie de propiedades únicas
que lo convierten en un material ideal para el desarrollo de
calzado:
• Alta resistencia al desgarramiento y a la tracción
• Baja densidad
• Aislante (ya que la mitad del cuero es aire)
• Alta permeabilidad al vapor de agua (material que respira)
• Absorbe elevadas cantidades de vapor de agua sin tener
tacto mojado (hasta un 30% de agua antes de sentirse mojado)
• Puede ser hidrofugado sin perder permeabilidad (para evitar
el manchado)
• Es elástico en seco (el cuero tiene memoria) y plástico en
húmedo (es decir, que retiene su forma)
• Tacto agradable.
• Puede ignifugarse (resistente al fuego) y otorgarle otras
propiedades especiales
• Es estable térmicamente.
• Variación de colores y texturas de acuerdo a la moda.
Todo este potencial del producto, y su vinculación con la
moda y los productos de calidad y alta gama, hacen que se
convierta en un elemento a considerar en la formación del
diseñador, y para ello se debe comprender el proceso
productivo del cuero (que abarca más de 25 pasos claves), sus
posteriores tratamientos, hasta las distintas técnicas para lograr
el producto final (y técnico-económicamente viable).
En este sentido, se observa en Argentina en general una falencia
en la industria del calzado (y de la marroquinería) relacionada
con la falta de profesionales de Diseño capacitados. Los
distintos centros de formación de diseñadores no han puesto
aún énfasis en la materia prima en si, sino en el diseño del
producto, ya sea calzado o marroquinería. Cuando un
diseñador llega a una firma le preguntan: ”sabes algo del cuero”
y la respuesta generalmente es “no”.
Esta situación puede generar un problema, ya que al igual que
las materias primas textiles, cada tipo de cuero es un mundo
distinto y existen distintas formas de cortarlos, tratarlos y
existen distintos cueros para distintos usos finales. Como
consecuencia de esto, los diseñadores se van formando a partir
de la experiencia de largos meses de trabajo en empresas.
Al igual que sucede con las materias primas textiles
necesitamos saber sobre los distintos cueros que existen en el
mercado: para que parte del calzado son aptos, los diferentes
grosores de acuerdo al uso final, la forma de tratarlos,
aprovechamiento del material, etc.
Como dijimos anteriormente se puede fabricar una amplia
gama de productos usando como materia prima el cuero. Los
distintos procesos van a determinar si obtendremos un cuero
suave como una tela o un cuero duro como una suela de zapato.
Enfocándonos en el diseño de calzado, los atributos de elegancia
y calidad del producto final dependerán en gran medida de la
selección del material y es clave conocer sus atributos y las
opciones disponibles (cada vez más amplias en el mercado
argentino). Adicionalmente al cuero tradicional vacuno, se
deben considerar y conocer también otras alternativas como
los cueros no tradicionales (cabra, oveja, caballo, ciervo, rana,
el cerdo, carpincho, chinchilla, ñandú, lagarto, liebre, etc. )
que brindan nuevas opciones de texturas propias de cada
animal, pero también presentan su problemática particular.
Los aspectos exóticos de estos materiales también dan un
valor agregado al producto (que también se logra en el cuero
de vacuno a través del grabado para dar un valor diferenciador).
Es también fundamental conocer las técnicas para mejorar ó
manipular las propiedades y aspecto del cuero, como el
grabado, estampado, la variedad de acabados superficiales y
tratamientos aplicables para lograr un producto único.
También la posibilidad de combinar el cuerdo con otros
productos y las posibilidades y limitaciones propias de los
productos artificiales que imitan al cuero.
Finalmente, el calzado es un producto orientado a un mercado
siempre ávido de nuevas propuestas y con nuevas
necesidades, por lo que una actualización permanente (y
académica) sobre la tecnología del cuero es necesaria en el
profesional del calzado y del diseño de modas en general. A
pesar de ser una parte pequeña dentro del vestir, el calzado,
ye en particular el calzado de cuero, ocupa un lugar
preponderante dentro de la vestimenta y la moda.
Materiales.
•Sintético.
•Lona.
•Tela.
•Hilos
.
•Pegantes.
•Herrajes.
•Odenas.
Modelaje
de Calzado.
•Horma.
•Cinta
Tirro.
•Lápiz.
•Borrador.
•Sacapuntas.
•Lapiceros
de diferente color.
•Cuchilla.
•Compas.
•Regla
Metálicas.
•Reglas
de 45° y 60°.
Hormas.
Tipos de Hormas.
Modelaje de Calzado.
Corte manual.
Corte Mecanizado.
Desbaste.
Armado de Piezas.
Costura.
Montage.
Terminación.
Empaque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario